miércoles, 28 de marzo de 2012

UNA MANERA SANA DE MANEJAR NUESTRO TIEMPO LIBRE NUESTROS PADRES SACAN SU TIEMPO PARA COMPARTIR CON NOSOTROS
AQUELLAS PERSONAS QUE UTILIZAN SU TIEMPO LIBRE Y LO MANEJAN PARA AYUDAR A LAS PERSONAS QUE NECESITAN SUS AYUDAS EN ENFERMEDADES EN ESTE CASO LAS ENFERMERAS EN EL COLEGIO LAS VACUNAS


MAESTROS QUE TIENEN EL CARISMA DE ENSEÑARNOS PERSONAS CAPACITADAS QUE QUIEREN COLABORARNOS Y BRINDARNOS UN POCO DE SU TIEMPO LIBRE

************Tecnicas Para Mejorar El Manejo de Tiempo Libre

Toda persona debe tomar conciencia de  su tiempo libre. No nos debe ser
indiferente hacer una cosa u otra, podemos pasar el tiempo libre con sentido o sin
él. Un comportamiento de tiempo libre  tiene sentido cuando constituye o logra
valores en sí mismos. Por lo tanto interesa tomar conciencia que lo importante del
deporte no son los récords; que un viaje no es mejor por una mayor distancia; ni
una colección es más importante por el número de objetos caros que incluya; ni un
espectáculo es mejor por el número de espectadores.
Cuando vivamos la importancia de la alegría, del gozo interior, del placer de la
contemplación, del gusto de lo sencillo y de tantas cosas similares, muchas veces
tan lejanas a su valor monetario, comprenderemos y viviremos el tiempo libre con
sentido. Este, precisamente, debe ser uno de los objetivos prioritarios en la formación de
nuestros hijos: arrancar de los niños la posible mentalidad económica y materialista,
propia del mundo moderno y devolverlos a  una actitud más espiritual, en la cual
sean capaces de gozar de los juegos y de las aficiones auténticas lejos de la
competitividad y de las consideraciones  económicas en que  nos debemos mover
diariamente.
El tiempo libre puede y debe actuar corno compensación y equilibrio frente a las
insuficiencias, fracasos y debilidades a que estarnos sometidos en la vida ordinaria.
Y esta función compensadora ha de buscarse de un modo positivo, haciendo que el
sujeto se sienta feliz practicando aquello que realmente le gusta. La educación para
el tiempo libre creará situaciones donde sea posible tanto la acción como la
contemplación. Situaciones que posibiliten la autodeterminación y el autodesarrollo,
para que las cosas tengan sentido y el educando ejercite un mundo de valores y de
libertad.

1) LA PEDAGOGÍA DEL TIEMPO LIBRE
Como padres de familia debemos tener en cuenta la necesidad y la importancia que
tiene cada persona, en particular, nuestros hijos para ser educados en la utilización
del tiempo libre.
Partiendo de la necesidad de una educación para el tiempo libre y antes de hablar
de su posibilidad, nos interesa recordar  alguna de las dificultades que inciden en
esta tarea:
1) EL DIRIGISMO: Impuesto por la manipulación cada vez mayor que la sociedad
está ejerciendo en el tiempo libre, el hacer algo por sí mismo está abriendo paso al
dejarse hacer. La educación del tiempo ljbre ha de crear un ambiente de libertad e
independencia, siempre de acuerdo con la edad del educando. Los padres no
deben regular y ordenar los juegos que vienen después del estudio ya que un exceso
de dirigismo ocasiona la falta de independencia, la pérdida de la espontaneidad y
originalidad e impide la autonomía.

2) EL UTILITARISMO: Según una concepción utilitaria, las actividades del tiempo
libre han de ser algo práctico y aprovechable desde algún punto de vista. La función
como padres, debe ser desarrollar una mentalidad más abierta, hacer ver la
importancia de lo lúdico, la plenitud de lo artístico, la vivencia de lo bello y en
definitiva, la felicidad que puede sentir el hombre ante un bienestar desinteresado.

3) LA EXCESIVA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE: En la
actualidad hay muchas industrias y organizaciones que nos planifican nuestro tiempo libre o el tiempo libre de los niños. Es evidente que un tiempo libre, así
planeado se aleja de la intimidad, de la espontaneidad y de la visión personal.

4) LA PROGRESIVA DISMINUCIÓN DEL TIEMPO LIBRE: Los desplazamientos. Las
actividades especiales y las organizaciones están reduciendo cada vez más la esfera
del tiempo privado o espontáneo. Unido a ello la fabricación de un mayor número
de medios técnicos para llenar el tiempo libre, hace que el individuo cada vez sea
más dependiente y al mismo tiempo, más propicio al aburrimiento.
Para contrarrestar estas amenazas se debe desarrollar en el individuo un autocontrol
crítico que le ayude a evitarlas y superarlas. Pero el empleo de un modo autónomo
y racional del tiempo libre no viene dado de antemano ni aparece automáticamente
si no se cultiva, sin embargo no debemos olvidar que la orientación que le demos a
nuestros hijos referente al tiempo libre debe ser de servicio, de guía, de apoyo y
sobre todo de vigilancia del mutuo respeto.

Tengamos presente que una buena forma de influir en el tiempo libre de nuestros
hijos es:
Actuando siempre como estímulo: despertando interés, dando ánimo, ofreciendo
posibilidades, motivando las distintas formas.
Facilitándoles y haciendo accesible los lugares y presupuestos necesarios para la
práctica de determinadas actividades: bibliotecas, talleres, lugares para
espectáculos, juegos, deportes o hobbies.

Permitirle la ejercitación práctica y voluntaria sobre distintos tipos de hobbies y
actividades propias del ocio, proporcionándoles información sobre reglas de juego,
modelos de trabajos prácticos, impedimentos, indicaciones bibliográficas o ayuda
de cualquier género.

Como familia no debemos perder de vista estos puntos porque como hemos visto es
de gran importancia que el niño logre transformar su tiempo libre en tiempo ocioso,
en el primitivo sentido de la palabra, buscando siempre que sepa emplear con
sentido su tiempo libre.

lunes, 26 de marzo de 2012

Manejo Del Tiempo Libre

Uno de los factores que afecta mucho a las madres y padres universitarios es el manejo del tiempo.  Son muchas las responsabilidades con las que hay que trabajar (universidad, trabajo, hijos, esposo, esposa, tareas del hogar, familia extendida, la iglesia, asignaciones etc.).  Para poder lidiar con todos estos roles y responsabilidades es importante hacer un análisis profundo de cuáles son las prioridades para ti.  La prioridad no debe ser estar pendiente de todas las necesidades de la familia extendida porque ahora tú tienes tu propia familia. Si pierdes mucho tiempo en llamadas telefónicas, frente al televisor o estás muy involucrado en actividades, ya sean de la iglesia o de la comunidad, hay que hacer ajustes en este sentido. Hay actividades que nos gustan porque nos hacen sentir bien, pero en ocasiones hay que aprender a evaluar hasta dónde podemos tomar responsabilidades, ya que si tratamos de abarcar mucho, puede ser que no hagamos ninguna bien.
Hay que llegar a hacer un justo balance entre tus responsabilidades y eso lo lograrás trabajando cada día por hora. Al principio es un poco difícil en lo que te disciplinas, pero te daré varios consejos para que puedas organizarte y utilices efectivamente tu tiempo.
  • Primero haz una lista de tus responsabilidades.
  • Luego colócalas en orden de prioridades.
    (
    Dale prioridad a tus estudios, trabajo y tu familia inmediata)
  • Elimina actividades y responsabilidades que te quiten demasiado tiempo.
    (
    Ej: Ser presidente de una asociación o grupo)
  • Organízate con tu pareja para que se dividan las tareas del hogar y con los niños equitativamente.Deben tratar de formar un equipo de trabajo entre los dos.
  • Planifica tu semana de acuerdo con las tareas y responsabilidades que tienes en la universidad, el trabajo y con la familia e hijos. Puedes utilizar la tabla que proveo abajo para este propósito. Esta tabla te puede ayudar a visualizar mejor todas tus responsabilidades para que hagas los ajustes pertinentes.
  • Luego de llenar la tabla con el horario de clases y trabajo, anota el tiempo disponible.
  • Separa por lo menos 40 minutos diarios para estudiar por cada asignatura.
    En este tiempo te prepararás para los exámenes con tiempo y realizarás lecturas y asignaciones.
  • Estudia primero las materias más difíciles.
  • Si hay examen algunos días, debes reservar cerca de 30 minutos adicionales.
  •  No olvides separar  espacio para aseo personal, desayuno, almuerzo, preparación de comida, buscar a los niños, estudiar con los niños, limpieza de la casa, preparar la ropa y bultos para el otro día, ver algún programa de televisión, horario de levantarte y acostarte, hacer la compra, pagar las facturas, etc.
  • Utiliza el tiempo libre entre clase y clase para fotocopiar, leer capítulos, hacer trabajos en grupo etc...Sácale provecho a los recursos que tenga la universidad (Biblioteca, salones vacíos, computadoras y otros)
  • Cuando llegues en las tardes a tu casa, ten listo desde la noche anterior lo que vas a cocinar ese día.
  • Saca una hora fija para compartir con tus niños.
  • Prepara los bultos de los nenes, las meriendas y ropa la noche anterior.
  • Levántate una hora antes si no te está alcanzando el tiempo para llegar temprano.
  • Acuesta a los niños temprano. Esto te ayudará a poder reservar tiempo para tus estudios en la noche.
  • No te olvides de planificar con tu pareja unos días de la semana, si es posible fijos para que se dediquen un poco de tiempo uno al otro. Es importante terminar de estudiar,  pero no debemos descuidar a la pareja.
  • Evita ver mucho televisor y hablar por teléfono.
  • Debes cumplir con el itinerario que te propongas diariamente, esto es lo que formará el hábito.
  • Sácale copia al itinerario. Compártelo con tu esposo e hijos adolescentes. Esto les ayudará a que  entiendan lo ocupada(o) que estás y pídeles colaboración  en todo lo que puedan.
  • Decídete a utilizar bien tu tiempo y no permitas que otros te hagan desperdiciarlo.
  • Busca ayuda profesional para lidiar con tus situaciones personales, de esta manera estarás más concentrado al momento de estudiar.
  • Recuerda sacar los fines de semana unos espacios para divertirte con tu familia